martes, 23 de diciembre de 2014

Un documento chileno que habla por sí solo


Política del Libro y la Lectura 2014

Mesa de Industria e Internacionalización 
del libro

_____________________________________________

El presente documento reúne el trabajo realizado por representantes de las diversas áreas de la industria del libro e instituciones estatales, a lo largo de las 5 sesiones convocadas por el CNCA en la llamada “Mesa del Libro”, durante septiembre y octubre de 2014.

Participaron representantes del Colegio de Traductores, de la SECH, Editores de Chile, Cámara chilena del libro, ASIMPRES, Libreros, Distribuidores, Editores, Bibliotecas Escolares CRA, CORFO, ProChile, DIRAC, CNCA, Otros

Fueron de relevancia para el debate y la construcción de este texto la “Política Nacional del Libro y la Lectura” del año 2006 del CNCA, el documento “Por una Política de Estado del Libro y la Lectura” del año 2005, publicado por Editores de Chile y Chile XXI, y la “Nueva Agenda por el Libro y la Lectura” de CERLALC, 2014.

_______________________________________________

Problema Central
- Persistente fragilidad de la industria nacional del libro en todos sus eslabones.

Causas
- Baja valoración social del libro y la lectura, y en particular de la producción nacional editorial, tanto a nivel de la comunidad, como de los medios de comunicación  e  instituciones públicas.

- Falta voluntad política para abordar con energías los desafíos del libro y la lectura en el país, la Política Nacional del libro y la lectura del año 2006 a la fecha no ha sido implementada.

Causas asociadas:
- Tamaño pequeño del mercado, concentración y bajo desarrollo de la industria.

- Falta revisar marco normativo (IVA,  Precio Fijo, Propiedad Intelectual)

- Falta profesionalización del sector (asociatividad, definición de competencias y normativa)

- Falta de estrategias que permitan llevar a cabo la política

- Falta de coordinación interinstitucional, con una clara definición de funciones y que
facilite las condiciones para el desarrollo de la industria.

Efectos
- Mercado interno e industria del libro poco desarrollados, con importantes niveles de

concentración y fragilidad, poco diverso en varias áreas.

- Una industria interna que no ha logrado fortalecerse y, con ello, crear las bases para una internacionalización adecuada.

Objetivo general
- Crear las condiciones para el desarrollo de una industria nacional del libro sólida, que permita incrementar y fortalecer la producción creativa e intelectual, así como la producción y circulación editorial; poniendo en valor el desarrollo del pensamiento propio y las diversas manifestaciones de nuestras expresiones culturales.

Esto con el propósito de contribuir a la democratización del libro, la calidad de la educación, la formación de una ciudadanía activa y con ello, a la consistencia y calidad de vida del país que construimos, asegurando además, la bibliodiversidad e intercambio equilibrado del libro chileno en nuestro país, con Latinoamérica y con el mundo.

Medidas
Tras las sesiones de debate se proponen 27 medidas, divididas en las siguientes áreas:

a) Institucional

b) Tributarias y Fiscales

c) Acceso, bibliotecas, compras públicas

d) Edición, traducción y profesionalización

e) Circulación, comercialización y acceso.

f) Internacionalización

a) Institucional

1. Definir al Consejo Nacional del Libro y la Lectura como la institución responsable de la implementación estratégica de la Política Nacional del Libro y la Lectura 2014, siendo esta su tarea central.

b) Tributarias y Fiscales

2. Impulsar un debate político y técnico con todos los actores involucrados sobre la relevancia económica del IVA al libro, a fin de establecer mediante modificación de  ley un IVA diferenciado del orden del 6% que tenga el menor impacto sobre el precio a público de los libros contemplando a su vez el pago diferido del IVA en las importaciones de libros a Chile. (En base la Política Nacional de Libro y la Lectura del año 2006)

3. Estimular el debate para implementar una ley sobre Precio Fijo para el libro, propiciando condiciones favorables para proteger la existencia de las pequeñas librerías como puntos especializados de venta, la bibliodiversidad en la oferta al público y un precio justo al lector. (En base la Política Nacional de Libro y la Lectura del año 2006)

4. Favorecer con medidas fiscales y facilitar la exención de patente comercial a las librerías y ferias dedicadas exclusivamente al comercio de libros.

5. Reducir de 5 a 3 años la depreciación de inventarios de libros actualmente contemplada en la Ley 19.227

c) Acceso, bibliotecas, compras públicas

6. Fortalecer la valorización social del libro chileno y su presencia en los diferentes niveles de los programas educativos.

7. Mejorar los programas de compras públicas de libros (Convenio Marco, Cra, licitaciones de textos escolares, Junji, etc.) potenciando su rol pro activo hacia la creación local de nuevos contenidos en áreas de baja producción local. Para ello, velar por la coordinación entre las necesidades de contenidos educativos y la producción editorial nacional.  

8. Asegurar la participación efectiva y equitativa en las compras públicas de las micro,pequeñas y medianas librerías y editoriales. (En base a recomendación N°163 de la nueva agenda por el libro y la lectura de CERLALC)

9. Elaborar un documento que establezca criterios para la selección de materiales, que aseguren pertinencia, calidad, trasparencia y diversidad en toda compra pública de libros, a través de una mesa con participación de las instituciones públicas (Dibam, Cra, Consejo del libro, etc.) y las organizaciones del sector del libro.

10. Asegurar la presencia significativa y diversa de la edición chilena en todas las adquisiciones públicas de libros con a lo menos un 60% de los recursos de cada adquisición propiciando la industria nacional del libro y la bibliodiversidad. Esta medida se aplicará a través de un incremento gradual en cinco años. (En base a propuestas CERLALC, N°193, 194, y recomendación N° 160)

11. Repensar y reformular el sistema de adquisición y uso de textos escolares potenciando la diversidad editorial, limitando la concentración, rebajando las barreras de acceso,  potenciando su aporte efectivo al proceso educativo como a la comprensión lectora. 

12. Incrementar sustantivamente la oferta de libros disponibles en las bibliotecas públicas y escolares -mejorando la cantidad de libros por niño en bibliotecas escolares y la presencia de libros en las bibliotecas comunales, a través del aumento del fondo de adquisición de libros por parte del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, la Dibam y CRA. Las políticas de compras institucionales deben dotar, al menos, el 70% del número de bibliotecas públicas en convenio con Dibam, con las primeras ediciones que se publican en el país. Estas compras se harán sobre la base de un reglamento y una selección que garantice criterios de calidad formal y contenidos, pluralidad y variedad (En base la Política Nacional de Libro y la Lectura del año 2006)

13. Promover el establecimiento de un catálogo de la oferta nacional de acceso público en línea por parte del Estado que facilite la comercialización y difusión de la creación y producción nacional editorial, y la tarea de los tomadores de decisión y compradores gubernamentales en todos los sectores y jurisdicciones de la administración pública. (Propuesta CERLALC recomendación N°161)

14. Abordar desde las políticas públicas la complementariedad de los diferentes soportes del libro, potenciando la convivencia de los diferentes formatos, el impreso y digital entre otros.

d) Edición, traducción y profesionalización

15. Crear por parte de CORFO y otras instituciones estatales, instrumentos que atiendan específicamente al fomento de la industria editorial, las librerías y los procesos de producción y comercialización del  libro chileno.

16. Fomentar la publicación chilena de manuales, libros de referencia y de divulgación de carácter técnico, científico, artístico y otras de las múltiples áreas del conocimiento a  través  de  una  línea especial del  Consejo  Nacional   del  Libro  y la Lectura  que  podría ser  asumida en conjunto con otras  instituciones, como las Universidades.

17. Perfeccionar y fortalecer el programa de apoyo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura que busca potenciar la industria nacional del libro y su internacionalización, mediante la traducción a otras lenguas de autores chilenos. Incorporar al programa la traducción de obras de otras lenguas al español de Chile y a las lenguas de los pueblos indígenas, como una forma de enriquecer el acervo cultural de nuestra nación, acrecentar el conocimiento de las distintas visiones de mundo,  valorar la diversidad cultural, fomentar la traducción en Chile, y potenciar la exportación de libros. Valorar especialmente en ese programa las coediciones entre editoriales de distintos países.

18. Generar un fondo editorial dependiente del Consejo Nacional del Libro y la Lectura que permita establecer un poder de compra de derechos de autor y de traducción en el mercado internacional de derechos. De esta forma los editores nacionales interesados podrían asumir el desafío de diseñar proyectos editoriales chilenos de interés universal, capaces de agregar, a nuestro exiguo mercado interno, las cuotas de demanda necesarias para implementar las economías de escala connaturales a la industria. Ello permitiría multiplicar las posibilidades de exportación del libro chileno, cuyo atractivo depende en gran medida de una buena combinación de la producción de autores nacionales y de traducciones de otras lenguas. (En base a Una Política de Estado para el libro y a Lectura)

19. Fomentar el  perfeccionamiento de  los  profesionales relacionados con  la  cadena del  libro y la lectura, que permita asumir la formación y especialización de editores, ilustradores, traductores, escritores, libreros, y otros  profesionales del libro.

20. Repensar y reformular la gestión del sistema ISBN en Chile, potenciando la gestión pública en el tema.

e) Circulación, comercialización y acceso.

21. Fortalecer la red de producción y circulación del libro a través de todo el país, potenciando la creación de editoriales, librerías y bibliotecas en todas regiones y comunas del país.

22. Convenir con Correos de Chile la restitución de la tarifa preferencial para impresos y establecer tarifas reducidas para el transporte interno y externo de libros e impresos, al igual que muchos otros países del mundo.

23. Crear mecanismos para que las Municipalidades, en colaboración con CORFO, promuevan la formación de librerías de propiedad mixta con el lema “Una librería para cada comuna de Chile”.

24. Establecer un programa que apoye y fomente la formación de librerías de menor tamaño, particularmente en regiones o comunas donde no existen.

f) Internacionalización

25.  Promover y definir líneas presupuestarias específicas en PROCHILE para la creación de un programa de apoyo a la exportación de libros, los derechos de edición, ediciones digitales y la participación de la industria del libro chileno en licitaciones internacionales.

26. Implementar la estrategia de internacionalización del sector editorial elaborada por los actores del sector.


27. Elaborar e implementar una marca sectorial de la industria editorial (Prochile).

No hay comentarios:

Publicar un comentario